martes, 31 de octubre de 2017

TODO SANTOS Y DÍA DE MUERTOS

Principio del formulario

Altares de muertos en Chiapas

En México los antecedentes de la fiesta de difuntos actual y del concepto de la muerte pueden encontrarse tanto en las creencias prehispánicas como en las ideas traídas por los conquistadores y frailes evangelizadores a raíz de la conquista. La muerte es el tránsito más duro e inexplicable para el ser humano, ha sido en todas las culturas y en todos los tiempos objeto de reflexión, ceremonias y rituales; a través de este tiempo se ha tratado de responder el destino de los muertos: el alma deja el cuerpo para dirigirse a un lugar destinado según la manera en que vivió.
Los días señalados por la iglesia católica para honrar a los muertos son el 31 de octubre, 1º y 2 de noviembre (día de Todos los Santos y Fieles Difuntos respectivamente). Sin embargo, existen zonas indígenas y rurales en las que dicha celebración inicia en la última semana de octubre (25 al 30) y primeros días de noviembre (1 al 3) o bien, llegan a extenderse a lo largo de todo el mes de noviembre, como en el caso de los chontales de Tabasco.
En Chiapas, la tradición del día de muertos aún más antigua
Los mayas, zoques y chiapanecas, que conforman la actual cultura de Chiapas, ya honraban y rendían culto a sus muertos desde la antigüedad. Es decir, la mayoría de los pueblos indios de Chiapas rendía culto a la muerte.
Los indios llevaban ofrendas a sus difuntos alumbrados con teas encendidas, alzando los brazos les ofrecían alimentos y bebidas, e inciensos. Con la llegada de la Conquista Española (1524-1528) y posterior Colonización (1528-1560), más la evangelización de los indios en la fe católica, surgieron los festejos a los muertos y los altares de las ofrendas modernas.
En el siglo IX el papa Gregorio IV hizo oficial el festejo de los difuntos para recordarlos y honrarlos.
Para los indígenas chiapanecos no existía, dentro de su cosmovisión, el término morir; solamente la concepción de “sueño temporal” (muerte chiquita) y “sueño eterno” (muerte grande). En términos generales, puede decirse que los tres grupos étnicos de Chiapas de origen maya, zoque y chiapaneca festejan más o menos igual a sus muertos. Las únicas diferencias son las geográficas o de forma. En algunos pueblos los altares lo constituyen las propias tumbas; y en otros, se construyen altares tomando como base la mesa dedicada a los santos.
¿Qué es un altar de muerto?
Es una mesa de madera adornada con ofrendas dedicadas a los muertos. Los altares son, pues, mesas adornadas con ofrendas para los muertos que contienen lo que más le gustaba al muerto en vida: Comidas, bebidas, postres, cigarros, “trago”, etcétera, ornamentada con manteles, cortinas, juncia, velas, veladoras, papel de China picado o papel crepé en diversos colores (blanco y morado, de preferencia), sahumerio y estoraque, fotografías de familiares o artistas fallecidos, imágenes de santos, etcétera. Por sus características se habla del altar zoque, del altar chiapaneca o del altar maya.
¿Cómo deben ser los altares?
Los altares deben ser de tres escalones: el primero representa el padre: el segundo el hijo, y el tercero, el espíritu santo.
¿Qué cosas forman parte de un altar de muerto en Chiapas?
Comidas: tamales de chipilín, de cambray, pollo en mole, estofado de res, caldo de res, bolitas de chipilín, etcétera. Bebidas: pozol blanco y de cacao, café, chocolate, atol agrio, granillo, de masa o de elote, vino, agua, tequila, mistela, temperante, pulque, tepache y taberna. Dulces: suspiros, calabaza en dulce, melcocha (de azúcar blanca y de panela), puxinú (palomitas con dulce), turrones, dulces de manzanillita, caballito, gaznate, pan de muerto, turrón, cocadas, etcétera. Panes: marquesote, cazueleja, tortitas, rosquilla, pan de muerto (sin manteca y sin levadura). Frutas: naranja, caña, mandarina, plátanos, papaya, melón, granadilla, lima, calabaza y camote, etcétera. Golosinas: dulces, cigarros, cerveza, etcétera. Flores: cempazúchil (flor de muerto), crisantemo, flor de seda, lengüevaca, de raíz, flor de lechita (punupunú), etcétera. Brasero: mirra, copal y estoraque. Vaso de agua para los seres queridos porque vienen del largo viaje con sed. Tallo de plátano para colocar las velas. Fotografías antiguas de los familiares fallecidos. Adornos: papel de China picado (en colores blanco y morado), papel crepé, juncia, velas, veladoras, manteles y cortinas blancas, “somé”, flores, etcétera.
¿Sabías que? La festividad indígena de Días de Muertos fue proclamada en el año 2003 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Este reconocimiento fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Referencias: José Luis Castro, Heraldo de Chiapas, Marta Dolores Albores Albores, Revista Buen Viaje

martes, 24 de octubre de 2017

Por qué usar Mapas Mentales


MAPA MENTAL


Un mapa mental es una expresión gráfica del pensamiento irradiante, el cual se caracteriza por dejar que la mente siga múltiples caminos en torno a un tema o asunto.

El mapa mental es una técnica extraordinaria para evitar la rigidez del pensamiento, al expandir la creatividad por medio de la producción y asociación de ideas en una estructura creciente y organizada de patrones.




CARACTERÍSTICAS


·         Debe hacerse a mano, con colores y dibujos.
·         Las  ideas se organizan de manera jerárquica, se asocian y vinculan entre sí.
·         Generalmente se realiza en una hoja horizontal.
·         Incluye todo el conocimiento que tengas o investigues sobre el tema central: ideas, conceptos y emociones.
·         Pueden incluirse símbolos, flechas y códigos.
·         Debe ser dinámico y creativo. ¡ Usa tu imaginación !
·         El único límite que tienes es el tamaño del papel donde lo realices.


 

¿Cómo elaboro un Mapa Mental?   

ü  Pon el tema principal al centro de la hoja, con una palabra o un dibujo.
ü  Genera de forma espontánea todos los subtemas y aspectos relacionados con la idea central, agregándolos como ramas de un árbol.
ü  Utiliza colores, dibujos, líneas, flechas, códigos, símbolos, figuras tridimensionales, palabras clave y todo aquello que creas conveniente.
ü  ¡Usa y ponle toda  tu imaginación!
ü  Pero sobre todo: diviértete, ya verás que se te facilitará comprender cualquier tema.








“Si quieres conocer a una persona,
no le preguntes lo que quiere,
sino lo que ama”  
San Agustín








sábado, 21 de octubre de 2017

LOS MAPAS

LOS MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta para  almacenar ideas e información, porque el objetivo es la representación de las relaciones significativas.
Los mapas conceptuales están basados en la forma en que procesamos o recordamos la información.
Un mapa conceptual es una forma de mostrar gráficamente conceptos y relaciones existentes entre esos conceptos. El mapa completo demuestra los conceptos clave y las relaciones que los unen formando interrelaciones.
Todo mapa conceptual es una guía para la comprensión, tal y como un mapa de carreteras es una guía para viajar.




Objetivos de los mapas conceptuales
Ø  Permite representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
Ø  Ayuda a reforzar el conocimiento,  en la memoria a largo plazo:
ü  Declarativo (saber qué )
ü  Procedimental (saber cómo )
ü  Condicional (saber cuándo )
Ø  Permite visualizar la forma en que el alumno representa su conocimiento y ayuda a determinar sus fortalezas y debilidades.





Metodología

1.    Identificar los conceptos principales y escribirlos en una lista.
2.    El siguiente paso es ordenar los conceptos del más general al más específico.
3.    A continuación organizar los conceptos, comenzando por la idea más general.
4.    Posteriormente deben utilizarse líneas para unir los conceptos. Y entre las líneas  deben escribirse frases o palabras clave que indiquen la relación entre los conceptos.





Un buen mapa conceptual:
Parte de un concepto principal.
v  Tiene varias ramas que se derivan del concepto principal.
v  Tiene varias relaciones entre conceptos.
v  Muestra cada concepto una sola vez.
v  Los conceptos adquieren sentido propio.
v  Muestran las relaciones entre conceptos de manera clara y correcta.

SU UTILIDAD
a)    Trazar una ruta de aprendizaje
b)    Extraer el significado de los libros de texto
c)    Evaluar críticamente lo que dice el texto
d)    Permite organizar la información
Preparar trabajos escritos y exposiciones 

sábado, 7 de octubre de 2017

FIGURAS POETICAS

ACTIVIDAD INDIVIDUAL     3° A y B
La actividad consiste en trabajar con el mismo cuadro para buscar otros ejemplos de las figuras poéticas de pensamiento, usando el mismo formato con los cambios en la columna de ejemplos.
FIGURA RETORICA
DEFINICIÓN
EJEMPLO
Anáfora
Repetición de palabras al inicio de cada verso.
que es mucho lo que sufro,
que es mucho lo que lloro,
que ya no puedo tanto,
Antítesis
Establece dos ideas en las que una es la oposición de otra con la intención de darle mayor importancia.
“cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer.”
Comparación
Expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Usa la palabra como.
Sus ojos eran como dos luceros que alumbraban mi camino.
Eufemismo
Es la exageración suave de ideas que de otro modo resultarían desagradables o indecorosas.
Este amoroso tormento
que en mi corazón se ve
sé que lo siento y no se
la causa porque lo siento
Hipérbaton
Trastrocamiento del orden lógico de una oración (sujeto-verbo).
Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada,
Hipérbole
Exagera una verdad para acentuarla y presentarla con más fuerza.
He observado a este lugar padecer,
levantarse de la tumba y volver a morir.
Metáfora
Cambia el término real, a una imagen por una comparación implícita. 
Las  perlas de tu boca…
Metonimia
Designa una cosa por el nombre de otra con la que tiene una característica relacionada directamente.
¿Quién será en un futuro no lejano,
el Cristóbal Colón de algún planeta?
Paradoja
Une ideas contrarias entre sí para resaltar la profundidad del pensamiento.
Esta inquietud indomable
de estar sin querer estar
y al pisar otro lugar
regresar inconsolable.
Prosopopeya
Concede características humanas a animales y seres inanimados.
La tarde melancólica llora por tu ausencia.
Puedes consultar las siguientes páginas electrónicas:

figurasliterarias.org                        www.retóricas.com

miércoles, 27 de septiembre de 2017

SECUNDARIA TÉCNICA UNO


TAREAS PARA  3°  A  y  B         PROYECTO DOS
POEMAS DE UN MOVIMIENTO LITERARIO
I Elegimos e investigamos sobre un movimiento literario. (en tu libro, en las enciclopedias, en internet, donde quieras) De las siguientes opciones, menos la “Generación del 27”.
·         Barroco
·         Neoclásico
·         Romanticismo
·         Modernismo
·         Los Contemporáneos

Elaboramos una lista (borrador del trabajo) con las características del movimiento elegido, en el libro tenemos el ejemplo de la “Generación del 27” (pag.43).
Se entregará un trabajo formal en hojas tamaño carta, con hoja de presentación, con los datos del alumno.
El contenido del trabajo deberá tener los aspectos siguientes:
ü  Carátula (hoja aparte)
ü  Nombre del movimiento
ü  Países donde  se desarrolla
ü  Época
ü  Principales representantes
ü  Contexto histórico
ü  Etapas
ü  Trayectoria
ü  Ejemplo de poema con autor
ü  Características de su poesía (figuras retóricas)
ü  Comentario 
ü  Fuentes de información (hoja aparte)
El trabajo se entregará cuando regresemos a la escuela.
Esta actividad es para los días que faltan de Septiembre, estar pendientes para la siguiente actividad la semana próxima.  
Nota: cualquier duda pregunta aquí, gracias.

SALUDOS TELURICOS 

martes, 29 de agosto de 2017