domingo, 18 de septiembre de 2011

EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA
El proceso de lectura hace posible que la persona que lee interprete los símbolos escritos o gráficos que representan los fonemas de una lengua determinada, de aquí se infiere que está íntimamente ligado con el proceso de escritura.
La lectura es un proceso de construcción social y en consecuencia implica una historia, la cual ha ido evolucionando a través del tiempo y el espacio enfrentando retos diversos.
En la actualidad la lectura es un proceso individual e incluso se permite la extracción de un fragmento para hacer alguna cita, lo que implica un proceso cerebral de síntesis sumamente complejo.
El texto escrito que actualmente nos resulta familiar es el que tiene todos los elementos útiles para su comprensión, como son: título, autor, páginas numeradas, índices, división en secciones (capítulos), puntuación, entre otras.
El proceso de lectura, como todo producto histórico y social, está condicionado por su contexto; no obstante, se considera que en su desarrollo se integra por una etapa inicial de preparación psicológica del lector que involucra un acto volitivo al que se denomina prelectura y consiste en una actitud de expectativa ante el texto, la cual prepara la mente del lector para ser capaz de aprender y aprehender los conceptos que en una segunda etapa, que es la de la lectura, propiamente dicha, se decodifican y analizan, y pueden incorporarse al intelecto del ser que lee.

  
Al terminar la etapa de la lectura, la persona que lee, en una tercera etapa pasa por un momento de reflexión en el que concientiza y determina los conceptos incorporados a su intelecto por medio de la lectura y que van acrecentando su acerbo informativo y de comprensión, a esta última etapa se le denomina poslectura,  importante porque al recapitular los conceptos, la memoria capta con mayor facilidad el aprendizaje significativo.[1]

ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA
PRELECTURA
Es una actividad que nos permite explorar el texto para tener una idea general de su extensión, utilidad, estructura y tema.
Consiste en realizar una simple observación o reconocimiento del escrito, lo cual ayuda a la anticipación del contenido, para realizar predicciones sobre el mismo o establecer el objetivo de la lectura a través de la asociación del título con las imágenes y/o con el autor.
Además de observar las imágenes, el título y nos subtítulos, también ayuda el fijarse en los recuadros, las palabras o frases en letra cursiva o negrita, las tablas y las gráficas que acompañan la información.
LECTURA
Gracias a la lectura obtenemos un conocimiento profundo del texto y una comprensión casi total del mismo.
Identificamos los datos relevantes mediante ciertas técnicas como el subrayado, la paráfrasis de algunos párrafos, la atención en frases como: “cabe destacar”, “un dato importante es”, “lo interesante del tema, de la investigación” y otros.
De igual forma podemos aplicar diversas modalidades de lectura: oral, silenciosa, analítica o crítica, para que posteriormente elaboremos cuadros sinópticos, descriptivos y comparativos; mapas conceptuales, mentales, diagramas, resúmenes o cualquier otro recursos para la comprensión de textos.
POSLECTURA
Actividad que permite al lector reflexionar acerca de lo leído, aplicarlo y/o  relacionarlo con otros escritos semejantes, escribir ensayos, emitir juicios, comentarios, valoraciones, críticas, conclusiones, comparaciones y recreaciones del texto.
En esta etapa el lector es capaz de asumir una postura frente al escrito: aceptación, rechazo, crítica seria, crítica mordaz y otros.
CONTEXTO
Hace referencia a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales, es decir, la época o momento en que autor produce el texto y que de alguna manera incluyen en su visión de la realidad.
Al leer el texto, debemos buscar pistas contextuales que nos ubicarán en la época, la ideología, la nacionalidad y la cultura de su autor. El contexto también se refiere al momento en que el lector conoce dicho texto y que también influye en su modo de entenderlo, interpretarlo o valorarlo.[2]

EL PROCESO DE ESCRITURA
La escritura consiste en la representación gráfica del lenguaje mediante el empleo de símbolos o signos; así mismo, el proceso es un producto sociohistórico construido a través del tiempo y el espacio con base en la lengua oral que cada pueblo o cultura distinta ha hablado en su lugar de origen.
Debido a su complejidad, la escritura transitó por una serie de etapas como la nemotécnica, pictográfica, ideográfica y fonética.

PLANEACION
Consiste en la búsqueda de información en diversas fuentes, en la organización de ideas, en buscar términos, frases y formas adecuadas al lector y a tu intensión comunicativa.
Tomando en cuenta exactamente qué queremos decir en el mensaje de una manera clara; el contenido informático deberá perfilarse en nuestra mente y tener un orden lógico en la formulación del mensaje.
REDACCION
Empiezo a escribir, coloco los signos de puntuación que considero necesarios.
Leo cada fragmento para darme cuenta si dice lo que quiero expresar y termino el escrito.
REVISION
Leo todo el texto y verifico lo que deseo hacer saber. Me doy cuenta si hay coherencia (conexión entre expresiones y párrafos).
Agrego signos de puntuación o los suprimo si lo creo conveniente, además de leer nuevamente con mucho cuidado.

REESCRITURA
Vuelvo a escribir teniendo en cuenta las correcciones que yo mismo hice.
Leo una vez más y me aseguro de que esté plasmado el mensaje que quiero comunicar. Lo escribo nuevamente, si es necesario, hasta que me satisfaga.
ESTILO
Es estilo es el modo personal con que cada quien escribe; algunos lo definen como “la modalidad que caracteriza a la redacción en cada caso”.
Cada estilo es personal y debe adaptarse al tipo de mensaje, al medio de comunicación y al receptor.
En el estilo también interviene la creatividad y el subjetivismo en la expresión, así como la intensión comunicativa; no escribimos de la misma manera a un amigo que a un jefe.


[1] De la Torre Zermeño, Francisco J., y otros, Taller de Lectura y Redacción I. Mc Graw Hill, 2010.
[2] Cid Garzón, María de Lourdes y Carmen Sánchez, Taller de Lectura y Redacción I, Editorial Nueva Imagen, 2009.

sábado, 17 de septiembre de 2011

GENIO Y FIGURA
POR GABY VARGAS
LOS CHAVOS Y EL CIGARRO
Qué atractivo es lo prohibido, ¿no? encerrarte con un amigo en el baño a los 12 años a fumar e investigar: ¿qué se siente?, ¿a qué sabe el cigarro?, ¿qué sensación produce? , es algo que la mayoría de nosotros hizo.
                Unos años después, ya más grande, quizá fumas no por el cigarro en sí, sino por significado que tiene o porque todo el mundo lo hace y tú no quieres quedarte fuera del grupo.
                O también por sentirte interesante, aceptado, sexy, para mostrarte más seguro (a) frente al sexo opuesto, como signo de independencia y rebeldía o simplemente por llamar la atención. Si, además, una persona cercana que admiras fuma, y el acceso a los cigarros es fácil, te provoca un deseo de imitación.
                De adulto quizá fumas porque te gusta, te desinhibe, te ayuda a concentrarte, te despabila, te relaja, te hace sentir bien, para no engordar, te ayuda a ir al baño o por costumbre.
¿Y qué tiene de malo?
Me imagino que, como ves que a nadie le da el patatús de un momento a otro por fumar unos cigarritos, has de pensar que qué tiene de malo, ¿no? Sólo déjame contarte  algunas cosas sobre el cigarro para qué, informado (a) tomes tu propia decisión.
Algunos datos duros:
·         Lo que hace el tabaco cuando lo fumas, es envenenarte poco a poco y te va enganchando en la adicción sin que te des cuenta. Esta adicción es tan severa como la adicción de la heroína, la cocaína, la marihuana o el alcohol.
·         El tabaco fumado contiene más de 4 mil sustancias tóxicas diferentes: nicotina, monóxido de carbono, alquitrán, arsénico, formaldehido (una sustancia que se utiliza para embalsamar cadáveres) , plomo, cianuro y otras 3 mil 993 chuladas de venenos más. ¿Por qué  crees que provoca cáncer?
·         La nicotina es la droga adictiva más rápida que se conoce: llega al cerebro en sólo siete segundos.
·         Estudios recientes demuestran que si fumas a temprana edad, la estructura del DNA de los pulmones queda dañada y los deja vulnerables a futuras enfermedades aunque ya no fumes.
·         Cuando comienzas a fumar en la adolescencia, es más probable que la adicción te atrape. Y dejarlo es lo más difícil del mundo.
·         El 99 por ciento de los adictos al cigarro comenzaron fumando sólo socialmente.
        
                  
·         Los cigarros light contienen menor cantidad de nicotina y alquitrán, pero para satisfacer las necesidades de la nicotina a las que se ha acostumbrado el organismo, las fumadas deben ser más largas  e intensas. ¿consecuencia? El número  de cigarros por fumar, aumenta. 
·         La sangre recibe menos oxígeno debido a la cantidad consumida de monóxido de carbono. Esto afecta al corazón. Puedes notarlo porque el ritmo cardiaco se acelera y la presión sanguínea aumenta.
·         Todo lo que el tabaco toca a su paso lo irrita: mucosas de la boca, laringe, bronquios, pulmones y esófago. Esto te hace más propenso a padecer infecciones en estas zonas y, con el tiempo, cáncer.
·         Por  cada cigarro que te fumas, las venas y arterias de tu cuerpo se contraen durante media hora. Es decir, hay una menor oxigenación en las células de tu cuerpo, por lo que envejecen más rápido y, tarde o temprano, estas venas y arterias van perdiendo su elasticidad. Debido a esto, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
·         Cuando fumas por hábito, los dientes se te ponen amarillos, siempre tienes mal aliento y la aparición de arrugas prematuras se acelera (me imagino que esto último ahora te tiene sin cuidado, pero más tarde verás…)
·         Cuando fumas, no sólo afectas tu organismo, sino el organismo de los que están a tu alrededor. Cuando un no fumador vive con alguien que fuma dos cajetillas diarias de cigarros, es como si directamente se fumara tres. Y también aumentan sus posibilidades de desarrollar cáncer.
·         En México, 114 personas mueren a diario por enfermedades relacionadas con el tabaco.

En las niñas, el efecto del cigarro es peor…

·         La intoxicación de la sangre por el humo del tabaco favorece la celulitis.
·         Entorpece la libre circulación de la sangre y propicia várices.
·         Empeora las molestias premenstruales.
·         Los óvulos pierden calidad es como si fumigaras con veneno. Por eso las mujeres que fuman pueden tener más dificultades para embarazarse.
·         Aumenta la posibilidad de un embarazo extrauterino y triplica el número de abortos espontáneos durante la gestación.
·         El cigarro puede causar serios y permanentes daños al feto que todavía no nace. Si crees que puedes estar embarazada, ¡no fumes!
 
¿Sabías que tres de cada cuatro fumadores severos intentan dejar el cigarro alguna vez en su vida por sí solos? Sin embargo, sólo el 15 por  ciento de ellos lo logra antes de los sesenta años.
Bueno, ya tienes la información… la decisión es tuya.


Diario, Reforma, México, D.F. 10 de abril del 2005.
       
       

¿Qué les queda a los jóvenes?
Mario Benedetti
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar.
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.

En el salón de clases


UN DIA DE TRABAJO

Trabajo en el turno matutino en la Escuela de Comercio y Administración  (prepa bivalente)
Con las materias de Taller de Lectura y Redacción de primer semestre a cuarto semestre y en quinto y sexto semestre con Actividades Culturales (teatro).
Y en el turno vespertino en el Colegio de Bachilleres de Chiapas, plantel 11 con las materias de Taller de Lectura y Redacción  en primero y segundo semestre.
En la materia de Taller de Lectura y Redacción  se promueve el proceso de  comunicación, como una competencia básica para el desarrollo integral del alumno, siempre mi preocupación es la integración grupal de mis alumnos, los jóvenes en un principio son resistentes a la socialización y en un principio cuesta trabajo romper con el hielo.
Los grupos que atiendo son muy numerosos, en las dos escuelas suman los 45 alumnos por grupo, creo que esto es una tarea extra el control e integración de este tipo de contextos.
Siempre trato de ganarme su confianza en la manera de lo posible, como son tantos, pero siempre lo intento, así como motivarlos en mi clase y despertarles la conciencia de la importancia del gusto por la lectura y la redacción, creo que el constructivismo es una forma de trabajar, con buenos resultados para mi práctica docente  en el proceso de la enseñanza aprendizaje.
Bueno cuando llego al salón de clase lo primero que hago es pasar lista o pedir la tarea para calificarla y registrarla en mi lista, posteriormente socializamos el trabajo y comentamos las opiniones que se van generando de las tareas solicitadas.
También trabajo con una Bitácora para registrar todo lo que pasa dentro del tiempo del salón de clases, registrando: actividades de apertura, desarrollo, cierre y conclusiones; así como el nombre del relator, que cada vez es un alumno diferente y algunos datos más como la hora  y la fecha.
Explicamos el tema con una exposición de 10 a 15 minutos, no más, y damos instrucciones sobre las actividades a realizar en clase si hay tiempo o lo dejamos de tarea para la siguiente cesión.
 Siempre armo expedientes de mis alumnos para lo que pudiera ofrecerse más adelante, en caso de que el alumno deje de asistir o tenga algún problema y no lo informe, sé como buscarlo o localizarlo.
Al terminar la clase en los espacios exteriores me gusta platicar con ellos saber sus gustos musicales, lo que ven en la televisión, lo que llega a sus manos para leer  por ejemplo, o sus preocupaciones, por que se dejan el pelo largo o porque se ha hecho algún tipo de perforación, la convivencia con ellos es muy enriquecedora, y la disfruto mucho.
       
Pedro Lambertinez G.
ALGO SOBRE MI AUTOBIOGRAFIA

Nací en el Valle de México, la región más transparente del mundo (el valle de Anáhuac), bueno cuando nací esta frase tenía toda la vigencia, concretamente en la ciudad de México en unos departamentos que por ése tiempo eran nuevos por los límites del centro llamado también primer cuadro, probablemente los mismo límites de la traza de la antigua ciudad de Nueva España, llena de historia y mudo testigo del acontecer cotidiano. La calle es Fray Servando Teresa de Mier esquina Isabel La Católica.
Nací en casa porque mi padre era un buen partero, bueno en ése momento se encontraba estudiando el último año de su carrera de médico homeópata cirujano y partero en el Instituto Politécnico Nacional, fui el último de tres hijos, mi madre con amplia experiencia en estos menesteres, puso a prueba el conocimiento adquirido en las aulas y hospitales de prácticas del IPN y creo que el buen galeno aprobó el examen por competencias.
Mi padre se llamaba Antonio Jacinto Lambertinez Caamaño, y hablar de él me llena de orgullo, por qué fue un gran Medico, él nació en Colombia y según cuenta la familia su abuelo fue un cura Italiano originario de la ciudad e Boloña que salió huyendo de su país por sus ideas en los tiempos de la Italia de Garibaldi. También debo decir que el apellido original era Lambertini y que fue modificándose a través de las generaciones; seguramente ha deber llegado a Cartagena de Indias  y en lugar de conquistar fue conquistado por alguna gentil dama, me imagino que mulata o turca razón por la que decidió ser un poco ortodoxo y cambio de hábitos en el sentido más amplio de la palabra.  
Mi abuela María Caamaño tenía ascendencia irlandesa, era blanca alta y con enormes orejas, de los Caamaño no sé más, tengo mucha familia en la costa norte del Caribe colombiano en la región guajira caribeña.
Mi madre se llama Carmen Gordillo Ramírez, ella nació en Comitán de Domínguez, pero el tiempo que vivió en Chiapas lo hizo en San Cristóbal, el origen de mi madre se encuentra marcado por el machismo, mi abuela Marcelina Ramírez Cruz era originaria de Ocosingo, supongo que descendiente de la raza maya probablemente mestiza.
Ella llegó a Comitán para trabajar en el servicio doméstico de alguna casa y ahí se la conchabó el progenitor de mi madre Octavio Gordillo quien era hijo de Doña Silfania Gordillo que según las malas lenguas fue mujer del Profr. Flavio Guillén, quien fue gobernador interino del Estado de Chiapas, en los tiempos de Don Francisco I. Madero y que según esto lo llamó a la ciudad de México para que fuese Secretario de Educación, poco le duro el gusto por los acontecimientos de la decena trágica. Y por lo que sabemos nunca les dio el apellido a sus hijos y quedaron con el apellido de la madre y bueno entonces mi apellido podría ser Guillén y no Gordillo.
A mi madre le debo el gusto por las letras ella es una extraordinaria lectora y desde niño nos leyó mucho y crecimos con los personajes de la  literatura universal, recuerdo que en mis juegos estaban todos ellos. Por cuestiones de la vida ella no logró terminar una carrera ya que se dedicó de tiempo completo a su casa y a sus hijos, pero actualmente puedo decir que es toda una escritora y eso es algo que me llena de alegría.
Cuando era muy pequeño emigramos a un poblado del Estado de México llamado San Juan Tehuixtitlán en un ambiente de provincia en las faldas del volcán Popocatepetl y del Ixtlazihuatl, paisaje que considero de los más hermosos de México y del mundo.
El contacto con la naturaleza me convirtió en un pequeño salvaje, recuerdo que mi casa era prácticamente el pueblo junto con sus barrancas y haciendas abandonadas y disfrutaba de una completa libertad.
Tenía un poco más de cuatro años cuando mi padre se ausentó de la casa, tuvo que viajar a Colombia por la muerte de su madre, ése viaje tardó mucho tiempo, casi dos años, ésta etapa fue muy difícil para mí porque lo extrañaba mucho y me enfermaba continuamente.
Cuando cumplí cinco años y era el momento de entrar a preescolar, recuerdo que mi madre me llevó a la escuela, ésta no era la mejor en sus instalaciones y recuerdo que me impactó la imagen de los niños tirados en el suelo trabajando, yo creo que vi mucha pobreza y me aterró el estar preso entre esas deterioradas paredes de adobe, lloré cuanto pude, me sujeté a mi madre y nada me hizo cambiar de opinión y así fue como tuve un año más de libertad.
Cuando cumplí seis años mi padre ya había regresado de su viaje, recuerdo que fui con muchas ganas a la primaria y también tengo la imagen grabada de que la mayoría de niños lloraban en ése primer día de clases, inmediatamente hice amigos por cierto ése primer día salimos temprano me fui a jugar a la casa de mis nuevos amigos y se me paso el tiempo, hasta que vi a mi madre a mis espaldas muy enojada reclamándome el por qué no había llegado a la casa y que tampoco había avisado ya que el reloj marcaba pasadas las seis de la tarde y yo ni en cuenta.
Una de las cosas que recuerdo en ése primer año de primaria es, que empecé a escribir con la siniestra y como eso era mal visto, me obligaron a escribir con la diestra, yo creo que eso me afectó en el proceso de la lecto escritura, porque recuerdo que me costaba mucho trabajo concentrarme en la escuela, tanto fue el problema que un día mi padre me dijo que decidiera si quería  ir a la escuela o atender los animales domésticos que teníamos en casa, no lo pensé mi respuesta fue inmediata y decidí no acudir a la escuela, mi gusto duró una semana porque a la semana siguiente, fui reincorporado a mis clases y reforzado por las tardes con clases particulares.
Recuerdo que cuando cursaba el segundo año de primaria, me tocó la reforma educativa y a partir de ese momento nos obligaron a escribir con letra script provocando en mí una rebeldía al escribir, desde entonces mi letra es muy fea y mi ortografía no es de lo mejor. También recuerdo que disfrutaba mucho salir del salón e ir por el refrigerio de mi maestra seguramente que me tardaba más fuera del salón que el tiempo que estaba en el en clases.
Siempre tuve problemas con las matemáticas, con las tablas de multiplicar  y con la resolución de problemas, seguramente me encontraba en tercero de primaria no lo recuerdo bien pero el caso es que mi padre me mandaba a comprar los huevos y eso era una mala señal para mí,  porque tenía que hacer la cuenta para sacar el costo de cada huevo y los nervios y el miedo ponía en blanco mi mente, no sabía si era suma, resta o división la operación que debía hacer para tener el resultado matemático y así poder atender a la demanda que mi padre hacia, esto sucedía semana a semana y mi bloqueo seguramente aumentaba.
Estudié en la secundaria estatal “Sor Juana Inés de la Cruz” en la ciudad de Amecameca, como ya lo dije soy el más pequeño de los tres hermanos y ellos se distinguieron por ser buenos estudiantes, y lo que más me molestaba era que me comparaban con ellos así que decidí ser totalmente opuesto a ellos. En primero reprobé la materia de inglés, el segundo reprobé la materia de matemáticas, Ciencias Sociales, y música, para tercero entendí que no debía reprobar para poder ingresar a la prepa y así fue que salí limpio de ése trance.
Algo que me molestó de la secundaria fue otra reforma cuando en lugar de llevar física, química, biología y geografía, se convirtió en ciencias naturales en la misma forma sucedió con las ciencias sociales, además de que nos calificaban con letra y no con numero, desapareciendo algunas equivalencias.
Al entrar a la preparatoria, los maestros me seguían comparando con mis hermanos, en el primer semestre no reprobé ninguna materia, en el segundo recuerdo que reprobé literatura. En tercer semestre no reprobé ninguna materia, en cuarto semestre reprobé matemáticas y química, y para  quinto semestre volví a reprobar química, derecho e inglés y estuve a punto de perder el semestre, afortunadamente me recuperé y para el sexto semestre aprobé todas mis materias estando listo para el ingreso a la universidad.
El deporte que practique en la etapa de la prepa y de la universidad, fue el alpinismo, pertenecí  a un grupo llamado “Los Teohuenemic”, que significa los caminantes de dios, el subir una montaña te enseña bastante y te da mucha fortaleza para luchar  por lo que quieres, además del contacto con la naturaleza y el compañerismo que se da en la montaña, es de lo mejor y te fortalece como ser humano motivándote. 
Al terminar la preparatoria cumplí dieciocho años y viajé a Colombia, toda la familia realizó ese viaje, estando allá recibí la noticia de la aceptación  a la universidad, pensé que tal vez podría estudiar en Colombia en alguna Universidad ya que ingresar a la UNAM era sumamente complicado. Cursaba el primer semestre de la carrera cuando recibí la noticia de la muerte de mi padre hecho que me impactó  y que seguramente me afectó en mi vida en general.
Estudie  la Lic. En Lengua y literatura Hispánicas, en la UNAM, en Ciudad Universitaria, D.F. cuando decidí estudiar Letras, bueno antes de saber que iba a estudiar letras realmente no sabía bien que debía de estudiar, me gustaban muchas cosas, como las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, en fin que me gustaba todo y nada; al final pensé en algo artístico y de todas las artes creo, bueno estoy seguro de que en nada era bueno. Pero había algo en lo que llevaba ventaja,  me gustaba leer.
Seguramente en esos días nunca pasó por mi mente el ser maestro, es más el camino era la normal y en ese entonces de la secundaria entrabas ya a la carrera de maestro, y yo la veía como poca cosa ser maestro normalista, tanto como ser policía o bombero, creo.
Cursaba el cuarto semestre de mi carrera, cuando un día llegó a buscarme un compañero de la prepa, el motivo de su visita era para invitarme a colaborar en una prepa en la que trabajaba su hermano, porque el maestro de Taller de Lectura y Redacción había renunciado, (creo que esos grupos que atendí no eran tan tranquilos ) y bueno dije que si, y así fue como me inicie en el camino de la docencia, a partir de ese momento todo tomo un sentido diferente, en relación con lo que estudiaba y con lo que enseñaba, me di cuenta que lo mío era dar clases.
Anécdotas recuerdo algunos, solo diré que esta prepa está ubicada en Chalco Estado de México y que mis alumnos me apodaron el maestro Gandaya. Tenía 20 años y estaba a media carrera, creo que lo que me ayudo mucho fue el sentir que yo también estaba en  el  lugar del  alumno y   en una edad muy cercana a ellos y que también recordaba mis travesuras de prepa, mi rebeldía ante el criterio tan cerrado y nefasto de muchos de mis queridos y aborrecidos maestros, de los que sin duda me seguiría burlando, aunque me reportaran o reprobaran (que en muchos de los casos me bajaron puntos o me reprobaron).
            Bueno también estudie  en el Centro Universitario de Teatro (CUT) en C.U. el teatro me ha servido mucho como maestro de teatro y en el salón de clases en mi práctica docente, el ser maestro es algo que debes hacer con muchas ganas, con amor, con respeto; para muchos el ser maestro lo ven como una necesidad, porque si no se mueren de hambre, el caso es que en las escuelas nos encontramos con todo tipo de gente, pero con muy pocos maestros con vocación, ser maestro no es fácil, tiene que ver con muchas características, como la de ser paciente, tolerante, creativo, motivante, por señalar algunas.
También estudié la carrera de Ciencias de la Educación con terminal en psicología educativa, en la Universidad Valle del Grijalva en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, preparación que me ha servido mucho para mí desarrollo personal y profesional.
Trabajé en muchas escuelas de manera interina, particulares, en el D.F.  Y en San Cristóbal, además del CONALEP. Actualmente trabajo en la Escuela Secundaria Técnica No. 1 “General Lázaro Cárdenas del Rio”, La Escuela de Comercio y Administración” que es un bachillerato bivalente en el turno matutino y en el turno vespertino en el Colegio de Bachilleres Plantel 11 de la hermosa ciudad Colonial de San Cristóbal de Las Casas.
El ser maestro es toda una aventura, que en mi caso la disfruto viviendo cada día al máximo con mis alumnos, creo que no logro concebirme en otra actividad humana.         

Pedro Alonso Lambertinez Gordillo.

jueves, 2 de junio de 2011

Los saberes de mis estudiantes en el uso de la TIC y del internet

Después de haber realizado la investigación acerca del uso que los alumnos hacen del Internet, pude darme cuenta que en general los jóvenes utilizan esta herramienta para fines personales, para accesar a redes sociales como el facebook, metroflog, twiter, sónico, chatear con amigos.  A los alumnos les interesa mucho conocer amigos y enterarse de todo lo que hacen.
A pesar que no todos cuentan con una computadora y laptop, todos sin excepción tienen una cuenta de correo electrónico y para consultarla asisten a los cyber cercanos y aprovechan también para bajar música, videos, juegos, imágenes y claro en ocasiones para hacer trabajos de investigación para las exposiciones en power point.
Actualmente el uso del internet  se ha convertido en un distractor para los jóvenes dejando en segundo término el aprendizaje, a ellos no les interesa conocer la infinidad de servicios que podemos encontrar y que se pueden utilizar para uso educativo como  las videoconferencias, bibliotecas virtuales que se encuentran al alcance de todos.
En mi materia he tratado de utilizar esta herramienta  proponiendo que las tareas sean enviadas y recibidas por correo electrónico pero he tenido muchos problemas debido que los alumnos les cuesta trabajo adjuntar documentos para enviarlos.
El Colegio de Bachilleres tiene como materia básica la de Informática y eso ha servido de mucho ya que en platica con los docentes he comentado de los problemas que los alumnos tienen para adjuntar documentos y enviarlos, solicitándoles el apoyo para tomarlo en cuenta en su clase y prácticas de su materia así también para comentarles a los alumnos acerca de los riesgos y peligros que corren dentro de las redes sociales y el uso de páginas que por curiosidad consultan.

Pedro Lambertinez

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Bueno mi profesión de origen fue la Lic. En Lengua y literatura Hispánicas, esta carrera la estudie en la UNAM, en la  Ciudad Universitaria, en el D.F. cuando decidí estudiar Letras, bueno antes de saber que iba a estudiar letras realmente no sabía bien que debía de estudiar, me gustaban muchas cosas, como las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, en fin que me gustaba todo y nada; al final pensé en algo artístico y de todas las artes creo, bueno estoy seguro de que en nada era bueno. Pero había algo en lo que llevaba ventaja me gustaba leer y ese gusto por la lectura y la Literatura, me fue inculcado desde muy niño, por mi madre, que es una lectora incansable y curiosamente ahora una escritora.
                Seguramente en esos días nunca pasó por mi mente el ser maestro, es más el camino era la normal y en ese entonces de la secundaria entrabas ya a la carrera de maestro, y yo la veía como poca cosa ser maestro normalista, tanto como ser policía o bombero, creo.
                   Cursaba el cuarto semestre de mi carrera, cuando un día llegó a buscarme un compañero de la prepa, el motivo de su visita era para invitarme a colaborar en una prepa en la que trabajaba su hermano, porque el maestro de Taller de Lectura y Redacción había renunciado, ( bueno creo que eso grupos que atendí no eran tan tranquilos ) y bueno dije que si, y así fue como me inicie en el camino de la docencia, a partir de ese momento todo tomo un sentido diferente, en relación con lo que estudiaba y con lo que enseñaba, me di cuenta que lo mío era dar clases, anécdotas recuerdo algunos, solo diré que esta prepa está ubicada en Chalco Estado de México y que mis alumnos me apodaron el maestro Gandaya. Tenía 20 años y estaba a media carrera, creo que lo que me ayudo mucho fue el sentir que yo también estaba en  el  lugar del  alumno y   en una edad muy cercana a ellos y que también recordaba mis travesuras de prepa, mi rebeldía ante el criterio tan cerrado y nefasto de muchos de mis queridos y aborrecidos maestros, de los que sin duda me seguiría burlando, aunque me reportaran o reprobaran (que en muchos de los casos me bajaron puntos o me reprobaron).
                Bueno también estudie  en el Centro Universitario de Teatro (CUT) en C.U. el teatro me ha servido mucho como maestro de teatro y en el salón de clases en mi práctica docente, el ser maestro es algo que debes hacer con muchas ganas, con amor, con respeto; para muchos el ser maestro lo ven como una necesidad, porque si no se mueren de hambre, el caso es que en las escuelas nos encontramos con todo tipo de gente, pero con muy pocos maestros con vocación, ser maestro no es fácil, tiene que ver con muchas características, como la de ser paciente, tolerante, creativo, motivante, por señalar algunas.
                El ser maestro es toda una aventura, que en mi caso la disfruto viviendo cada día al máximo con mis alumnos, creo que no logro concebirme en otra actividad humana.         

Pedro Lambertinez G.